martes, 25 de agosto de 2015





                            GLOBALIZACION DE LOS MERACADOS.


En los últimos años los términos “globalización de los mercados” e “internacionalización de las empresas” se han convertido en expresiones generalizadas que intentan definir el actual entorno económico. Por globalización de los mercados se quiere dar a entender la interdependencia que existe entre los mercados de cualquier parte del mundo, hoy día acentuada por su carácter permanente, ya que el cruzar fronteras dejó de ser una operación oportunista. Por su parte, la internacionalización constituye el proceso por el que las empresas se ven obligadas a superar los límites nacionales y buscar mercados a escala internacional para expandir su posición competitiva. La globalización de los mercados ha sido el fenómeno que ha acelerado el proceso de internacionalización de las empresas, el cual, a su vez, ha contribuido a la integración de las economías. Los retos del entorno empresarial actual hacen de la internacionalización de la empresa un factor estratégico crucial para la competitividad y el crecimiento. Aunque el comercio internacional ha existido desde la antigüedad, más recientemente ha crecido de forma espectacular y todo ello debido a una serie de acontecimientos de índole nacional y supranacional, de naturaleza política y económica, como la desregulación de determinadas actividades y el incremento de la competencia internacional, cuyo efecto conjunto es el fomento de la globalización de los mercados. Por su parte, las mayores oportunidades tecnológicas y los beneficios económicos derivados de su explotación han contribuido a la aceleración del cambio tecnológico, el cual, a su vez, ha afectado significativamente a la competencia internacional.

Aunque el comercio internacional ha existido desde hace siglos, tradicionalmente el ámbito de actuación de la empresa se ha circunscrito a la zona geográfica de ubicación, en contados casos al país de origen y, en el caso de las más arriesgadas, a algunos intercambios con los países vecinos. Sin embargo, en los últimos años la situación ha cambiado sustancialmente. Los mercados interiores y exteriores constituyen el marco de actuación necesario para toda empresa que aspire a ser competitiva. Reflejo del entorno económico actual, caracterizado por ser extremadamente dinámico e incierto, es la utilización que del término globalización se hace hoy en día y, en muchos casos, desde una perspectiva muy amplia. Tal y como explica Zysman (1996), el concepto globalización se ha generalizado, por parte de los gobiernos y empresas, para hacer referencia a los continuos cambios que acontecen en el nuevo orden económico y a las estrategias diseñadas para adaptarse al mismo.






CONCEPTO DE GLOBALIZACIÓN.

Son numerosas y diversas las definiciones que podemos encontrar de este fenómeno, que van desde la expansión del comercio internacional, pasando por el crecimiento de los negocios multinacionales, hasta el aumento de joint ventures internacionales (Crook, 1992). Otros intentos de definir el término hacen referencia a la interrelación e interdependencia existente entre las economías nacionales o al simple hecho de cruzar las fronteras del mercado nacional, bien sea para exportar o producir, y operar a nivel mundial (Suárez, 1993, p. 16). En estas aproximaciones al concepto de globalización no sólo se intenta aclarar el mismo, sino que se confunde global con internacional y multinacional. Intentemos, pues, y aunque sea de forma sintética, delimitar estos conceptos. El término internacional se refiere a una actividad que tiene lugar entre países. El término multinacional se reserva para aquella actividad que tiene lugar en más de un país (Sánchez, 1991, p. 37). Y por último, el término global se refiere a la operación que tiene lugar dentro de un todo integrado, sin distinguir fronteras (Latham, 1997).
La globalización, por tanto, puede entenderse como la adaptación y transferencia multiespacial de una serie de factores, entre los que se incluyen personas, capitales, recursos naturales, productos, servicios, tecnologías y conocimientos, que contribuyen al desarrollo de las economías.



FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS. 

Aunque han sido numerosos, y de naturaleza muy diversa, los factores que han contribuido no sólo al desarrollo del fenómeno de la globalización de los mercados, sino a la aceleración del mismo en los últimos años, vamos a comentar a continuación los más relevantes.

- La liberalización y desregulación de los mercados: Muchos autores señalan como causas del crecimiento de la economía global, por un lado, la reducción de las barreras al comercio lo que se traduce en una reducción de los costes y, suponiendo constante el margen, en la consiguiente reducción de los precios, lo que provoca un aumento de la demanda que origina un incremento de la producción, ayudando al descenso de los costes unitarios de producción, reforzándose de esta forma el mecanismo; y, por otro lado, la existencia de los acuerdos de integración económica regionales que estimulan el comercio entre los países asociados sin trabas administrativas o cualquier otro tipo de barreras.

 -La ausencia de importantes trabas al comercio internacional: En este caso se trata de la ausencia de barreras físicas o técnicas, como es el caso de sectores de actividad en los que el producto no es perecedero y la cercanía al cliente final no es necesaria, de actividades en las que el coste de transporte no es relativamente importante respecto al coste total del producto o que no necesitan un servicio local.

- La aparición de nuevos espacios económicos como Japón y otros países del sureste asiático, entre ellos, Taiwán, Hong Kong, Singapur, Thailandia, Corea o Malasia.

 -La creciente integración de los mercados financieros internacionales: como consecuencia de la desregulación de los mismos. Entre los cambios acontecidos en la regulación de los mercados financieros cabe destacar, por un lado, el libre acceso de las empresas extranjeras a los mercados financieros nacionales, ya que tradicionalmente el sector financiero se ha considerado de especial interés nacional y, por ello, ha estado protegido; y, por otro, la posibilidad que se ha presentado para ciertas instituciones financieras de operar en otros segmentos del sector financiero con el fin de lograr una mayor eficiencia en su gestión, una mayor competencia en dichos mercados y, por tanto, un mejor servicio al cliente.

- La aceleración de los cambios tecnológicos y sus efectos sobre la obsolescencia de los procesos y productos obliga a las empresas a actuar en un mercado superior al nacional para cubrir sus crecientes costes fijos. Por un lado, la reducción del ciclo de vida de los productos conduce a las empresas a comercializar sus productos a nivel global con el fin de maximizar sus ventas en un tiempo récord.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS GLOBALES.

Existe una serie de características determinantes a la hora de identificar un mercado global. 

- La existencia de un número reducido de participantes importantes en el mercado (Solberg, 1991, p. 10; Suárez, 1993, p. 16). En este sentido, la concentración es una de las características estructurales más destacada del mercado global. Esto puede ser debido a la posibilidad de explotar economías de alcance en algunas actividades de la cadena de valor, lo que obliga a las empresas a concentrarlas y obtener una presencia mundial.
 - Incluso tratándose de un mercado global, como ya hemos expuesto, es preciso tener en cuenta las necesidades de los clientes de los distintos mercados (Gupta y Govindarajan, 2001, p. 45). Se trata de poner en práctica el lema ”pensar globalmente, actuar localmente” (Wind, 1986, p. 26), entendido como la necesidad de diseñar una estrategia con una perspectiva global, pero que tenga en cuenta las características de cada país y las diferencias culturales de los mismos.


 VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS.

El proceso de globalización de los mercados proporciona ventajas tanto para los consumidores, para las empresas como para el país.
 - Los consumidores se ven muy beneficiados al aumentar la oferta de bienes y servicios que mejoran continuamente la relación precio-calidad y al adaptarse a sus exigencias cambiantes. En este contexto, los consumidores están cada vez mejor informados, son más exigentes y disponen de más alternativas de elección, por lo que quieren lo mejor al mejor precio. 
- Las ventas crecen, no sólo por conseguir cuota en un mercado mayor sino por superar a los rivales en el mercado nacional, vendiendo de esta forma más en el propio mercado.
- Menores costes unitarios de los productos y servicios como resultado de las economías de alcance.
- Aumento del poder de negociación de la empresa al permitirle la estrategia global cambios en su localización, lo que se traduce en un mayor poder de negociación con los proveedores, mano de obra e incluso con el gobierno.
 - Contribuye a mejorar la situación económica nacional, ya que tal y como defiende Porter  “el proceso de incrementar las exportaciones de los sectores más productivos, trasladando las actividades menos productivas al exterior mediante inversiones extranjeras, e importar bienes y servicios de aquellos sectores en los que la nación sea menos productiva, es una práctica saludable para la prosperidad económica nacional”.


 INCONVENIENTES DE LA GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS.

 Pero el proceso de globalización de los mercados no sólo ocasiona ventajas, sino que esta perspectiva del orden económico también plantea una serie de problemas, que es preciso tener en cuenta.
 - Una estrategia global basada en la participación, integración y máximo aprovechamiento de las interrelaciones de los distintos mercados, en ocasiones, puede dar lugar a unos elevados costes administrativos y de supervisión como consecuencia de una excesiva coordinación e, incluso, puede llegar a reducir la efectividad de la empresa en determinados mercados si afecta negativamente a la motivación local. Por otro lado, los clientes pueden sentirse distanciados.
 - Para algunos productos concretos, el ciclo de vida es tan corto o los requisitos del servicio del mercado son tan altos que las ventajas en costes derivadas de una orientación global pueden llegar a ser anuladas por otros costes.
 - Es preciso tener en cuenta, una vez más, las diferencias en los gustos y preferencias de los consumidores de los distintos mercados, ya que con frecuencia se tiende a ofrecer un producto estandarizado que no satisface totalmente a ningún cliente.



No hay comentarios:

Publicar un comentario